El contenido de esta entrada ha sido extraído de los siguientes archivos que he creado a partir de la información obtenida en clase:
ORTOGRAFÍA
Los porqués
- POR QUÉ: se emplea para realizar preguntas
- Directas: ¿Por qué no vienes?
- Indirectas: No sé por qué no vienes
- PORQUE: se emplea para responder preguntas
EJ: Porque no me apetece escuchar tus chistes malos - PORQUÉ: equivale a razón, causa o motivo, y siempre va precedido de un determinante
EJ: Desconozco el porqué de su despido - POR QUE:
- Equivale a «Para que»: Hicieron huelga por que se cumplieran sus derechos
- Equivale a «Por el/la/los/las que»: Esta es la puerta por que salió la actriz
GRAMÁTICA
Enunciado
El enunciado es la unidad mínima de comunicación con sentido completo. Según la presencia o no de verbo, se clasifican en oracionales o no oracionales.
- ORACIONALES: contienen al menos un verbo
EJ: Guarden silencio, por favor - NO ORACIONALES / FRASES: carecen de verbo
EJ: ¡Silencio!
Clasificación de oraciones
- Según la actitud del hablante:
- Enunciativas: el emisor presenta una información y se encuentra seguro de lo que dice
- Afirmativas: Mañana no hay clase
- Negativas: No me parece bien
- Interrogativas: se utilizan para preguntar algo y se apela al oyente para obtener una respuesta
- Directas: ¿Ha llegado el médico?
- Indirectas: No sé si ha llegado el médico
- Exclamativas: expresan emociones y sentimientos
¡Qué barbaridades dice! - Desiderativas: expresan un deseo
Ojalá me toque la lotería - Dubitativas: expresan incertidumbre, posibilidad o suposición
Tal vez llueva más tarde. - Imperativas: se emplean para influir en la actitud del receptor, usando órdenes, ruegos o peticiones
Tienes que recogerlo
- Enunciativas: el emisor presenta una información y se encuentra seguro de lo que dice
- Según la naturaleza del verbo:
- Copulativas: verbo copulativo (ser, estar, parecer) + atributo
*Verbos semicopulativos: pueden actuar con significado predicativo o copulativo (andar, hacer, hallar, mostrarse, ponerse, permanecer, quedarse, resultar, revelarse, seguir, salir, volverse…)
EJ: Natalia está bastante contenta con la nota - Predicativas: verbo predicativo (el resto)
EJ: Juan conduce la moto muy bien
- Copulativas: verbo copulativo (ser, estar, parecer) + atributo
- Según la presencia o no de complemento directo (CD):
- Transitivas: oraciones con verbos que necesitan un CD para completar su significado
EJ: El jurado concedió el premio a Lavinia por su esfuerzo –> («El jurado concedió» sin CD no tiene sentido). - Intransitivas: oraciones con verbos que no necesitan un CD para tener sentido
EJ: El grupo Triana actuará mañana en la sala Riviera –> («El grupo Triana actuará mañana» tiene sentido).
- Transitivas: oraciones con verbos que necesitan un CD para completar su significado
- Según la participación del sujeto:
- Activas: el sujeto agente realiza o experimenta la acción del verbo en voz activa
EJ: El veterinario curó la herida de mi perro (S) (CD) - Pasivas: el sujeto paciente recibe la acción del verbo en voz pasiva (ser + participio)
EJ: La herida de mi perro fue curada por el veterinario (SP) (CAg)
- Activas: el sujeto agente realiza o experimenta la acción del verbo en voz activa
Sujeto y predicado
El núcleo del sujeto concuerda en género y número con el núcleo del predicado.
EJ: Me encantan las naranjas (S)
TIPOS DE SUJETOS
- Sujeto explícito: expresado de manera literal en la oración
EJ: Los gatos comen pienso - Sujeto implícito / omitido / elíptico / elidido: no se encuentra en la oración (está omitido) pero existe
EJ: Jugamos a la pelota en el parque (nosotros/as) - Oración impersonal: si el sujeto no existe porque no hay nadie que realice la acción del verbo
- Verbos meteorológicos o fenómenos atmosféricos
EJ: En invierno anochece antes (¿Quién anochece? No hay sujeto) - Verbos ser, haber y hacer en 3ª persona del singular
EJ: Había muchos espectadores (Los espectadores no pueden «haber», no hay sujeto) - «Se» impersonalizador
EJ: En su casa se cena a las nueve (¿Quién se cena? No hay sujeto)
- Verbos meteorológicos o fenómenos atmosféricos
TIPOS DE PREDICADOS
- Predicado nominal (PN): su núcleo es un verbo copulativo –> es una oración copulativa
- Posibles complementos: ATR, CI, CC
- Predicado verbal (PV): su núcleo es un verbo predicativo –> es una oración predicativa
- Posibles complementos: CD, CI, CC, CRV, CAg, CPvo
Complemento directo (CD)
El complemento directo completa el significado del verbo transitivo. Puede ser:
- Grupo nominal: determinante + núcleo (sustantivo, pronombre o palabra sustantivada) + complemento nominal
EJ: ¿Has visto este reloj? - Grupo preposicional: preposición a + término
EJ: He visto a tu madre - Oración subordinada
EJ: No sabía si quedarse en casa
Identificación:
- Responde a la pregunta ¿qué?
- Sustitución por los pronombres lo, la, lo, las
- Si el complemento directo aparece delante del verbo, se duplica (me, te, se, nos, os, la, lo, las, los)
- Transformación a pasiva como sujeto paciente
Complemento indirecto (CI)
El complemento indirecto indica el beneficiario, perjudicado o destinatario de la acción. Puede ser:
- Grupo nominal: pronombre
EJ: Tania les envió un mensaje - Grupo preposicional: preposiciones a/para + término
EJ: Tania envió un mensaje a su hermano
Identificación:
- Responde a la pregunta ¿a quién? ¿para quién?
- Sustitución por los pronombres le, les
- Si se sustituyen tanto CD como CI, el complemento indirecto aparece con la forma se
EJ: Tania se lo envió.
- Si se sustituyen tanto CD como CI, el complemento indirecto aparece con la forma se
- Transformación a pasiva: no sufre variación
LITERATURA
Diferencias Romanticismo y Realismo
El Romanticismo es un movimiento que se desarrolló durante la primera mitad del siglo XIX, mientras que el Realismo nació hacia la segunda mitad, aunque no se pueden determinar fechas precisas debido a la convivencia entre estilos que hubo.
La objetividad sobre el mundo exterior y la estética realista de las obras, basadas en la documentación y observación del entorno por parte del autor en el Realismo, contrastan con la subjetividad e idealismo propios del Romanticismo, que busca la exaltación del escritor, la evasión y la huida. Sus personajes marginales y exóticos, como el pirata o el ladrón, viven en épocas pasadas porque el romántico desprecia su era, y busca la originalidad a través de un estilo recargado. En cambio, los personajes realistas muestran su vida diaria en una realidad cotidiana y perfectamente verosímil por medio de un estilo sencillo y preciso. Así, la intención del Romanticismo es emocionar al lector con la poesía y el teatro como géneros más cultivados. Por su parte, el objetivo del Realismo es presentar la realidad tal cual es, incluyendo ocasionalmente una crítica velada en sus novelas.
El Realismo
El Realismo es el movimiento artístico predominante durante la segunda mitad del siglo XIX. Nace en una sociedad que vive transformaciones como el desarrollo de las ciudades por la segunda fase de la industrialización y el nacimiento del movimiento obrero. La burguesía, como clase dominante formada por escritores y lectores, impone sus gustos literarios con una visión práctica de la vida, nada sentimental. Buscan una literatura que refleje la realidad, alejada de la evasión y huida del Romanticismo, mediante una observación rigurosa, impersonal y objetiva.
ETAPAS
El Realismo se divide en dos etapas según su evolución. En primer lugar, el Prerrealismo, con autores como Cecilia Böhl, oculta tras el seudónimo «Fernán Caballero» por pertenecer al género femenino, y su obra «La Gaviota». A partir de 1870 llega el propio Realismo, con la novela como medio de expresión de sentimientos e ideas políticas. El Realismo tradicional, centrado en las costumbres de las regiones, es encabezado por autores como Pedro Antonio de Alarcón y su libro «El sombrero de tres picos» o José María Pereda con «Sotileza». Por otro lado, el Realismo liberal es protagonizado por Benito Pérez Galdós y su obra maestra «Fortunata y Jacinta» o Juan Valera con «Pepita Jiménez».
RASGOS DE LA NOVELA REALISTA
Las novelas realistas se caracterizan principalmente por una gran verosimilitud y credibilidad de las obras, presente gracias a la observación y documentación del autor sobre la realidad. Abundan las descripciones de personajes y ambientes, que reflejan la sociedad tal cual es, con todo tipo de caracteres. Los temas que se frecuentan son las condiciones sociales, la actualidad del momento y el estudio del hombre en cuanto a miedos, anhelos o personalidad. Aunque estas novelas sean fieles a la realidad de la forma más objetiva e impersonal posible, el autor suele tener una intención crítica disimulada. El narrador es omnisciente ya que lo conoce todo y emplea el monólogo interior y estilo indirecto libre como nuevas técnicas para reflejar el flujo de pensamientos de cada personaje, quien se apropia del párrafo sin un verbo de habla. Por último, el lenguaje empleado es sobrio y comprensible, adaptado al nivel sociocultural de cada personaje.
AUTORES: Benito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós fue un novelista, crónico, dramaturgo y político canario de ideas progresistas y anticlerical. Es considerado una de las grandes figuras de la novela española durante la segunda mitad del siglo XIX gracias a su obra narrativa, dividida en cuatro etapas. En primer lugar, los «Episodios Nacionales«, un conjunto de 46 novelas que relatan la historia decimonónica de España. A continuación escribió las «Primeras novelas» como «Doña Perfecta» o «La Fontana de Oro», en las que muestra su preocupación por España a través de conflictos entre los ideales de los personajes. Después llegarían las «Novelas españolas contemporáneas «como «Fortunata y Jacinta» o «Miau», en las que recrea con mayor detalle y precisión la sociedad. Finalmente, una vez alcanzada la madurez a partir de 1889, publicó las «Novelas idealistas» como «Misericordia», las cuales tratan cuestiones espirituales y morales.
El Naturalismo
El Naturalismo es un movimiento artístico adaptado del Realismo durante las últimas décadas del siglo XIX en Francia. Fue impulsado por Émile Zola, autor de «Naná» o «Germinal». Este movimiento se centra especialmente en la recreación de los aspectos más sórdidos e impuros de la realidad, a través de personajes alcohólicos, enfermos, de bajos fondos… Sus vidas se condicionan permanentemente por sus condiciones físicas, genéticas o sociales, sin opción de mejora, bajo una visión determinista y pesimista de la realidad. También abundan las descripciones psicológicas sobre las profundas personalidades de los personajes. Además, el autor tiene una intención crítica sobre las contradicciones y defectos de la sociedad capitalista, la industrialización y la burguesía.
NATURALISMO EN ESPAÑA: AUTORES
El Naturalismo desató una gran polémica en España debido a los temas sórdidos que trataba, por lo que no fue implantado totalmente sino que algunos escritores adaptaron ciertos aspectos de este movimiento. Es el caso de Pardo Bazán, Galdós, Blasco Ibáñez o Leopoldo Alas.
Emilia Pardo Bazán fue una novelista, ensayista, periodista y dramaturga nacida en A Coruña. Recibió una formación literaria autodidacta permitida por su familia aristocrática, y gracias a ello hoy en día es considerada una de las novelistas más importantes del siglo XIX. Aunque sufrió una gran caricaturización de su físico, esto no le impidió seguir adelante y conseguir grandes logros como convertirse en la primera mujer catedrática de España. También introdujo el Naturalismo en España con su obra «La tribuna» y escribió el ensayo «La cuestión palpitante», como defensa de este movimiento.
Leopoldo Alas, conocido por el seudónimo «Clarín», fue un escritor, jurista y crítico literario autor de cuentos breves como «Pipa», «Doña Berta» o «¡Adiós, Cordera!». También escribió dos grandes novelas: «La Regenta» y «Su único hijo».
«La Regenta» es una de las obras más importantes del siglo XIX. Narra la historia de Ana Ozores, una mujer joven casada con Víctor Quintanar que es pretendida por el donjuán de turno Álvaro Mesía y deseada también por el clérigo Fermín de Pas. Mientras ella se siente solitaria e incompleta como mujer porque su relación con su marido es prácticamente familiar, el pueblo de Vetusta (basado en la ciudad de Oviedo) la presiona a acabar en los brazos de Mesía, pero cuando esto sucede le dan la espalda. El caso de la Regenta es especial porque se hace público, llegando a los oídos de todos los habitantes que murmuran sobre ella.
Los temas que trata esta novela son el adulterio y los matrimonios desiguales, aunque también se muestra la hipocresía y doble moral del pueblo o la represión de sentimientos y problemas de conciencia de la protagonista. En cuanto al estilo, predominan las descripciones del entorno y de personajes a través de un narrador omnisciente que utiliza el monólogo interior y el estilo indirecto libre para reflejar el flujo de pensamientos de un personaje, quien se apropia del párrafo sin un verbo de habla. Tanto la presión determinista del entorno que fuerza el destino de la protagonista, como la importancia del físico de los personajes que explica sus conductas, son elementos propios del Naturalismo.
Diferencias Realismo y Naturalismo
Tanto el Realismo como el Naturalismo son movimientos pertenecientes a la segunda mitad del siglo XIX. Ambos comparten las descripciones exhaustivas y las intensas etopeyas de los personajes, aunque este rasgo es más propio del segundo movimiento. El Realismo muestra una mirada objetiva sobre la realidad, incluyendo una suave crítica. En cambio, el Naturalismo se centra únicamente en los aspectos sórdidos e impuros de la realidad, con una visión determinista y pesimista de la existencia, que condiciona la vida de los personajes según su físico, genética o clase social. Además, contiene una crítica mucho más palpable hacia las contradicciones y defectos de la sociedad capitalista, la industrialización y la burguesía.
¡Gracias! Espero que te haya gustado. Más entradas como esta en eva-arnau.es ;).