CASTELLANO LITERATURA T.2 – Lírica popular y culta: jarchas, Jorge Manrique // Tópicos literarios y figuras retóricas

El contenido de esta entrada ha sido extraído del siguiente archivo que he creado a partir de la información de clase:



Tópicos literarios

Los tópicos literarios son ideas muy repetidas en la literatura que expresan temas universales como el amor, la vida y la muerte.

Locus amoenusLugar amenoDescripción de la naturaleza como marco de la armonía, plenitud y belleza
Aurea mediocritasDorada medianíaElogio de la vida sencilla y la felicidad moderada, renunciando a la riqueza o el poder
Beatus illeDichoso aquelAlabanza de la vida sencilla del campo frente a la vida de la ciudad
Vita flumenLa vida es un ríoMuestra de la vida como un río que desemboca en el mar de la muerte
Vanitas vanitatumVanidad de vanidadesEl hombre se mueve por vanidad y no se da cuenta de la caducidad de las cosas por la inevitable muerte
Descriptio puellaeDescripción de la muchachaRetrato estereotipado de una joven hermosa, correspondiendo partes de su cuerpo con elementos de la naturaleza
Omnia vincit amorEl amor lo puede todoConcede al amor la capacidad de sobreponerse a toda dificultad, incluso a la muerte (amor post mortem)
Collige, virgo, rosasCoge, muchacha, rosasAnima a las jóvenes a disfrutar de la juventud (rosa), porque llegará la vejez (marchitamiento)
Carpe diemAprovecha el momentoHay que disfrutar de los placeres de la juventud porque el paso del tiempo trae la vejez y la muete
Tempus fugitEl tiempo huyeEl tiempo pasa rápido y hay que aprovecharlo
Ubi sunt?¿Dónde están?Interrogación retórica que pregunta qué hay más allá de la muerte y dónde están los que se han ido

Tarjetas de estudio y ejercicios: https://quizlet.com/es/855566309/castellano-los-topicos-literarios-flash-cards/?i=5igmja&x=1qqt


Figuras retóricas

Las figuras retóricas o recursos literarios son formas no convencionales de utilizar las palabras.

  • Aliteración: repetición de sonidos
  • Onomatopeya: imitación de un sonido real
  • Paranomasia: aparición de palabras con parecidos significantes (hombre/hombros)
  • Apóstrofe: invocación a algo o alguien
  • Exclamación: entonación con pasión
  • Interrogación retórica: pregunta formulada sin esperar respuesta
  • Antítesis: contraposición de palabas de significado opuesto con la misma categoría (aprobar/suspender)
  • Paradoja: contradicción aparente, lógica (Vísteme despacio, que tengo prisa)
  • Ironía: figura que da a entender lo contrario de lo que se dice
  • Oxímoron: palabras de significado opuesto, sustantivo y adjetivo (calma/tensa)
  • Sinestesia: cruza dos sentimientos, sustantivo y adjetivo (amarillo/chillón)
  • Epíteto: adjetivo que realza un elemento inherentemente calificado (verde césped)
  • Hipérbole: expresión exagerada de aumento o disminución
  • Personificación: atribución de cualidades humanas a seres que no lo son
  • Anáfora: repetición de palabra(s) al comienzo de verso
  • Epífora: repetición de palabra(s) al final de verso
  • Retruécano: oposición de frases compuestas por las mismas palabras
  • Paralelismo: repetición de la igual o parecida estructura sintáctica
  • Poliptoton: repetición de una palabra en distintas funciones
  • Hipérbaton: ruptura del orden lógico de los elementos
  • Enumeración: acumulación de elementos lingüísticos
  • Polisíndeton: unión de varios elementos mediante conjunciones
  • Asíndeton: construcción en la que se suprimen los nexos
  • Símil: comparación entre un término real y uno imaginario utilizando «como», «se asemeja», «cual»
  • Metáfora: identificación de un término real y uno imaginario sin utilizar «como»
    • Pura: no aparece el término real (Las luciérnagas del cielo nocturno)
    • Impura: aparecen ambos términos (Las estrellas son las luciérnagas del cielo nocturno)
  • Metonimia: designación de algo con otro nombre relacionado (No tiene cabeza = no piensa)

Tarjetas de estudio y ejercicios: https://quizlet.com/es/855570439/castellano-figuras-retoricas-flash-cards/?i=5igmja&x=1jqt


Lírica popular o tradicional

Características

Lírica popular o tradicional
Transmisión oral
Brevedad
Anonimato
Estructura espontánea: métrica variada, repeticiones y estribillos
Lenguaje coloquial
Lenguas: mozárabe, gallego-portugués, castellano
Temas: amor, naturaleza, burla, celebración, vida cotidiana
Manifestaciones: jarchas, cantigas de amigo, villancicos

La lírica popular o tradicional es un género literario caracterizado por la transmisión oral, la brevedad y el anonimato, con una estructura espontánea, una métrica variada y constantes repeticiones o estribillos para facilitar la memorización. Por lo tanto, el lenguaje es coloquial en mozárabe, gallego-portugués o castellano. Los principales temas abordados son el amor, la naturaleza, la burla, la celebración y la vida cotidiana, manifestados a través de las jarchas, las cantigas de amigo y los villancicos.


Temas frecuentes

  • AMOR: encuentros amorosos, ausencia, deseo, malcasadas, monjas que rechazan su condición…
  • NATURALEZA: llegada de la primavera con la floración de la vida y del amor, simbología: aves, flores, agua = fertilidad, erotismo
  • BURLA: canciones de escarnio, maldecires
  • CELEBRACIÓN: fiestas y romerías, cantos de bodas
  • VIDA COTIDIANA: cantos sobre segadores, pastores, molineras, tejedoras…

El principal tema de la lírica popular es el amor, concretamente los encuentros amorosos, la ausencia, el deseo, las malcasadas o las monjas que rechazan su condición. También es frecuente la naturaleza, especialmente la llegada de la primavera con la floración de la vida y del amor, mediante una simbología que representa la fertilidad y el erotismo a través del agua, las aves, las flores… Otros asuntos son la burla, la celebración y la vida cotidiana.


Manifestaciones

Las manifestaciones de la lírica popular fueron recogidas por escrito en cancioneros a partir del siglo XV, gracias a esto han llegado a la actualidad.

JARCHAS

Las primeras manifestaciones de la lírica popular fueron creadas a finales del siglo X y mediados del siglo XI, reciben el nombre de jarchas. Las jarchas son composiciones asonantes de 2 o 4 versos escritas en mozárabe que forman parte de unas composiciones cultas más extensas escritas en árabe o hebreo llamadas moaxajas. La voz suele ser femenina, que expresa el abandono, el deseo o una queja amorosa del amado «habib» (amigo), dirigiéndose a una confidente: la madre, las hermanas, las amigas…

CANTIGAS DE AMIGO

Las cantigas de amigo son composiciones populares escritas en gallego-portugués parecidas a las jarchas, que expresan una queja amorosa con un tono melancólico dirigida al confidente, generalmente el mar.

VILLANCICOS

Los villancicos son composiciones populares castellanas formados por 2 o 3 versos oscilantes en el número de sílabas, incorporadas en poemas mayores a través de una glosa o mudanza.


Lírica culta

Características

Lírica culta
Transmisión escrita
Mayor extensión
Conciencia de autoría (trovadores)
Estructura planificada: recursos elaborados
Lenguaje culto (latinismos)
Lenguas: provenzal, gallego-portugués, castellano
Temas: profundiza en el tema de la muerte y el amor cortés (código de la sociedad estamental)
Manifestaciones: poesía de cancionero, moaxajas

La lírica culta es un género literario caracterizado por la transmisión escrita, una mayor extensión que la popular y con conciencia de autoría, siendo compositores los trovadores. Por ende, presenta una estructura planificada con recursos elaborados y el lenguaje es culto (latinismos) en provenzal, gallego-portugués o castellano. Los principales temas abordados coinciden con la lírica popular (amor, naturaleza, burla, celebración y vida cotidiana), profundizando en el tema de la muerte y el amor cortés, código amoroso de la sociedad estamental, todo ello manifestado en la poesía del cancionero y en las moaxajas.


Amor cortés

El amor cortés es un código amoroso basado en el sistema de vasallaje de la sociedad estamental: el poeta es siervo de la dama o «midons», considerada un ser superior. La dama suele ser una mujer casada, por lo que se trata de una relación prohibida y el trovador ha de dirigirse a ella mediante una señal. El rechazo de la dama produce en el amante un «sufrimiento gozoso».

Lírica del cancionero

Los cancioneros son recopilaciones de obras poéticas cultas de Castilla, Aragón y Navarra, realizados desde finales del siglo XIV hasta inicios del XVI.

Jorge Manrique

Jorge Manrique fue un poeta y soldado clave en la transición del pensamiento medieval del siglo XV, perteneciente a una familia de importantes poetas como Gómez Manrique o Marqués de Santillana. Participó en la corte literaria del arzobispo de Toledo, Alfonso de Carrillo, que provocó el abandonamiento del estilo latinizante al «conceptismo» cancioneril. Su obra poética se divide en tres apartados: amorosa, burlesca y moral.

CORTES A LA MUERTE DE SU PADRE

La composición más reconocida de Jorge Manrique ha sido «Coplas a la muerte de su padre», el Maestre Rodrigo Manrique. Existen tres hipótesis acerca de la fecha de composición de esta obra:

  • La primera, que fueron compuestas tras la muerte de su padre
  • La segunda, que fueron compuestas antes de su muerte, y tras esta añadió el elogio a su figua
  • La última, que fueron compuestas durante el verano de 1477, puesto que se dieron las circunstancias familiares y personales para el tono melancólico.

En cuanto al género, la obra es una elegía, composición melancólica en la que se lamenta la muerte de una persona. En el siglo XV adquirió especial relevancia el poema fúnebre, de la mano del tópico «contemptu mundi», es decir, menosprecio del mundo. Además, se añade la revalorización de la idea de la buena muerte a través de una buena vida.

Con respecto a la estructura de la obra, se compone de 40 estrofas denominadas manriqueñas formadas por una doble sixtilla octosilábica de rima consonante con el esquema abc: abc, y un verso final de pie quebrado. Tradicionalmente, la obra se divide en 3 partes que van de la generalidad a la particularidad. Desde la copla I hasta la XXV, hay una reflexión sobre la muerte en general ejemplificada en figuras contemporáneas, empleando el plural inclusivo que recuerda la igualdad de la muerte para todos. A partir de la estrofa XXV, singulariza la figura de su padre, desapareciendo así las alusiones al lector.


Comparación lírica popular y culta

Lírica popular o tradicionalLírica culta
Transmisión oralTransmisión escrita
BrevedadMayor extensión
AnonimiaConciencia de autoría (trovadores)
Estructura espontánea: métrica variada, repeticiones o estribillosEstructura planificada: recursos elaborados
Lenguaje coloquialLenguaje culto (latinismos)
Lenguas: mozárabe, gallego-portugués, castellanoLenguas: provenzal, gallego-portugués, castellano
Temas: amor, naturaleza, burla, celebración, vida cotidianaTemas: profundiza en el tema de la muerte y el amor cortés (código de la sociedad estamental)
Manifestaciones: jarchas, cantigas de amigo, villancicosManifestaciones: poesía de cancionero, moaxajas

La lírica popular y la culta son prácticamente opuestas. La primera se caracteriza por una transmisión oral, la brevedad y el anonimato, con una estructura espontánea, una métrica variada y constantes repeticiones o estribillos para facilitar la memorización. En cambio, la segunda se caracteriza por la transmisión escrita, una mayor extensión y la conciencia de autoría, siendo compositores los trovadores. El lenguaje coloquial popular contrasta con el culto (latinismos), y las lenguas empleadas son el mozárabe frente al provenzal respectivamente, compartiendo el gallego-portugués y el castellano. Los principales temas abordados son el amor, la naturaleza, la burla, la celebración y la vida cotidiana, profundizando la lírica culta en el tema de la muerte y el amor cortés, código de la sociedad estamental. Por último, las manifestaciones de la lírica popular son las jarchas, las cantigas de amigo y los villancicos, mientras que las en la culta son las poesías de cancionero y las moaxajas.



¡Gracias por ver! Más entradas como esta en eva-arnau.es ;).

Deja una respuesta