CASTELLANO T.1 – Ámbitos de uso; formación de palabras (derivación y composición); literatura siglo XVIII y la ilustración

El contenido de esta entrada ha sido extraído del siguiente archivo que he creado a partir de la información otorgada en clase:


1. Ámbitos de uso

Los ámbitos de uso son las situaciones (espacios-actos comunicativos) en las que requerimos hacer uso del lenguaje. Este debe ser adaptado a cada circunstancia para comunicarse correctamente; es la definición del concepto hablante competente.

Así, diferenciamos cinco ámbitos de uso:

  • PUBLICITARIO: su objetivo es influir en el receptor/consumidor para ofrecer un producto o servicio.
    Es el caso de los anuncios televisivos, los carteles publicitarios…
  • ACADÉMICO: se utiliza en la transmisión del saber.
    Los mejores ejemplos suceden en la escuela: una explicación, una exposición…
  • MEDIOS DE COMUNICACIÓN: se usa para informar, interpretar y/o opinar sobre hechos.
    Hay gran variedad de ejemplos: la prensa, la radio, la televisión, las redes sociales…
  • PERSONAL: es común en la comunicación con familiares o amigos (personas de confianza).
    Cualquier conversación privada diaria puede incluirse en este ámbito: comentar un partido de fútbol con los amigos, una cena familiar…
  • JURÍDICO-ADMINISTRATIVO: necesario en las relaciones entre ciudadano y administración.
    Como al escribir una denuncia, una demanda, el trato con la policía, pedir un cambio de centro de su hijo…

2. Formación de palabras

La morfología se encarga de estudiar, analizar la estructura y la formación de palabras, además de su pertenencia a categorías gramaticales.
La sintaxis, por su parte, estudia la relación entre palabras.

La palabra es la unidad básica de la lengua con significado completo. Está formada por una o más unidades pequeñas (mínimas unidades del lenguaje) denominadas monemas o morfemas.


Categorías gramaticales

Existen 8 categorías gramaticales clasificadas en dos grupos:

  • VARIABLES: admiten morfemas de género y número.
    • SUSTANTIVOS: casa, casas
    • PRONOMBRES: nosotros, nosotras
    • VERBOS: como, comemos
    • ADJETIVOS: bonito, bonitas
    • DETERMINANTES: cuatrocientas, cuatrocientos
  • INVARIABLES: no admiten morfemas de género y número.
    • ADVERBIOS: bien, mal, ayer, anteayer
    • PREPOSICIONES: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante…
    • CONJUNCIONES: y, o…

Estructura de las palabras

Las palabras se forman por monemas que pueden ser de dos tipos: lexemas/morfemas léxicos/raíces y morfemas gramaticales.

  • MONEMAS (unidad lingüística más pequeña)
    • LEXEMAS/MORFEMAS LÉXICOS/RAÍCES: es la parte invariable de una palabra que aporta el significado léxico (realidad referida)
      EJ: mesita
    • MORFEMAS GRAMATICALES:
      • MORFEMAS INDEPENDIENTES: construyen palabras por sí solos (no necesitan raíz)
        Es el caso de los pronombres, artículos, preposiciones y conjunciones
      • MORFEMAS DEPENDIENTES: necesitan una raíz para formar palabras
        • FLEXIVOS:
          • NOMINALES
            • de género (masculino/femenino)
            • de número (singular/plural)
          • VERBALES (desinencias verbales menos los verbos impersonales)
            • tiempo
            • persona
            • número
            • aspecto
            • modo
        • DERIVATIVOS: crean palabras nuevas con un significado añadido a la realidad (representada por la raíz)
          *Las terminaciones de los verbos impersonales entran dentro de esta categoría porque no son considerados desinencias verbales
          • PREFIJOS (prefijo + lexema)
          • INTERFIJOS/INFIJOS (lexema + interfijo + sufijo)
          • SUFIJOS (lexema + sufijo)

*Es importante diferenciar entre la base léxica y el lexema/raíz/morfema léxico. La base léxica es la palabra de origen a partir de la cual se forman otras.
Por ejemplo, PERRO es la base léxica de perrito o perrera, mientras que la raíz es perr-
En el caso de MAR, coincide la base léxica y la raíz (marea, marítimo provienen de mar).


Mecanismos de formación de las palabras

Las palabras pueden clasificarse en distintos tipos según su mecanismo de formación:

  • SIMPLES: no tienen morfemas o solo tienen morfemas flexivos (género/número/desinencia verbal)
  • DERIVADAS: adición de uno o más morfemas derivativos a un lexema
    • PREFIJACIÓN: unión de un prefijo a la raíz (re-crear)
    • INFIJACIÓN: unión entre lexema + interfijo + sufijo (hum-ar-eda)
    • SUFIJACIÓN: unión de un sufijo a la raíz (vanid-oso)
  • COMPUESTAS: unión de dos o más raíces o raíces cultas/elementos compositivos
    • PATRIMONIALES: formadas por dos o más lexemas provenientes del castellano (monta+cargas, peli+rojo)
    • NEOCLÁSICOS: formadas por dos o más raíces cultas/elementos compositivos de origen griego/latino (biblio+teca, bio+logía)
  • PARASINTÉTICAS: palabras con prefijación y sufijación simultáneas (ambos son necesarios para la creación de la palabra): des-carril-ar, en-dulz-ar
    *Los sufijos han de ser morfemas derivativos, ya que con un morfema flexivo en su lugar sería una palabra derivada con un prefijo.

3. La literatura del s.XVIII (18)

El siglo XVIII se conoce como el «Siglo de las Luces» debido a una ideología que pretende «iluminar» la mente del ser humano confiando en la especie, la ciencia y el razonamiento. Influirá en la revolución francesa (1789), marcando el final de la Edad Moderna y el inicio de la Edad Contemporánea. Esta forma de pensar recibe el nombre de la ilustración, un movimiento cultural y artístico basado en el pensamiento, la cultura y la educación, difundido a través de libros, prensa y tertulias (motivado por el dicho «¡Atrévete a saber!«). Define la razón como cualidad más importante para evitar supersticiones religiosas y utiliza el método científico experimental con el objetivo de prosperar y comprender el mundo. Defiende la ley natural, según la cual los seres humanos son iguales y libres por lo que el poder reside en el pueblo.

Durante esta época aparece un tipo de monarquía desarrollado en Francia, Portugal, España y Rusia como adoptación de los monarcas (debido a las ideas ilustradas) para mantener su poder y mejorar la calidad de vida. Se describe mediante el dicho «Todo por el pueblo pero sin el pueblo«. Un ejemplo de déspota español es Carlos III de España.


Neoclasicismo

El neoclasicismo es un movimiento artístico y cultural que abraza y adapta las ideas ilustradas. Se caracteriza por la imitación de los modelos clásicos en el arte (estilo armónico y equilibrado), una orientación práctica y un gran interés por los saberes (ejemplificado con la publicación de la Enciclopedia en Francia por Diderot y D’Alembert). La literatura neoclásica tiene un carácter didáctico ya que pretende difundir las ideas ilustradas. Algunos ejemplos de ilustradores son Montesquieu, Voltaire y Rousseau.

Los géneros más desarrollados durante el neoclasicismo son: el ensayo, la fábula, los libros de viajes, los artículos periodísticos y el teatro ilustrado.

El ensayo

El ensayo es un género literario escrito en prosa de temática variada. Tiene un carácter didáctico y divulgativo, por lo que abunda la información pero suele incluir una ideología o forma de pensar.

Los ensayistas españoles más destacados son Feijoo, Jovellanos y Cadalso.

  • FRAY BENITO JERÓNIMO FEIJOO

Fue un fraile benedictino y el iniciador del ensayo en España. Difundía aportaciones de la ciencia y conocimientos sobre la actitud racional.

  • GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS

Fue un político defensor de la educación. Escribía teatro, prosa y poesía, y en sus ensayos trataba la agricultura, la filosofía, la política, la economía, las costumbres…

  • JOSÉ CADALSO

Fue un escritor y militar que escribió en todos los géneros literarios. Su obra más célebre es «Cartas marruecas«, una epístola formada por un conjunto de 90 cartas que aparecieron por entregas en el Correo de Madrid. En ellas, un joven musulmán, su maestro y un amigo analizan la vida española con gracia e ironía tratando temas como la historia, educación y costumbres.

Otro ejemplo es «Noches lúgubres«, una obra prerromántica en la que un joven rico y el sepulturero de su amada muerta dialogan sobre asuntos de la vida.

También escribió «Los eruditos a la violeta«, una sátira en prosa que critica a los pedantes que quieren opinar de todo sin saber nada.

El teatro ilustrado/neoclásico

Durante el siglo XVIII, el teatro fue un importante divertimento para el público, interés que aprovecharon los ilustrados para difundir sus ideas. Las características de la comedia neoclásica son la verosimilitud (imitación de la realidad) y el modelo de la unidad de acción, lugar y tiempo (acción que para en menos de 24 horas y no cambia de decorado). Además, debe incluir una crítica a las costumbres de la sociedad del momento.

El dramaturgo más importante del teatro ilustrado fue Leandro Fernández de Moratín (1760-1828). Su objetivo era, además de propagar sus ideas ilustradas, también reformar el teatro. En sus obras denunciaba la hipocresía de la burguesía y en sus comedias reflexionaba sobre los problemas de la clase media. Los temas que solía tratar eran las relaciones sociales, la familia, la educación y las costumbres.

Algunos ejemplos de sus obras son «El sí de las niñas«, «El viejo y la niña«, «La mojigata» o «La comedia nueva o el café«. Su obra maestra fue «El sí de las niñas«, ya que cumple todas las normas básicas del teatro neoclásico. Contiene una crítica a los matrimonios concertados y defiende el derecho de la mujer a escoger su propio marido.


¡Espero que te haya gustado! Más entradas como esta en eva-arnau.es ;).

Deja una respuesta