1. LA EDAD MEDIA
Descarga la siguiente presentación
La Edad Media fue un período que duró del siglo IV, con la caída del Imperio Romano occidental, hasta el siglo XV, con la consolidación de las naciones europeas.
EL FEUDALISMO
El feudalismo es un sistema que organizaba la sociedad en tres estamentos, según la función que llevaban a cabo:
- NOBLEZA: defensa militar de la población.
- CLERO: encargados de rezar para la salvación espiritual de la población.
- CAMPESINOS, ARTESANOS Y COMERCIANTES: participaban en la economía de la ciudad.
Según los privilegios que tenían, estos estamentos eran distribuidos en la siguiente pirámide:
VASALLAJE
La monarquía se debilitó debido a que no tenía ejército, por lo que la población obedecía a la nobleza, que sí disponía de uno. Así pues, se forjó una relación de vasallaje entre nobleza y población (autoridad a cambio de protección) y, a su vez, entre nobleza y monarquía (autoridad a cambio de tierras). Gracias a que los nobles obtenían estas tierras, se denominaban señores feudales:
BURGUESÍA
Más adelante, hubo un fortalecimiento de la monarquía gracias al aumento de seguridad de las ciudades y el crecimiento económico, apareciendo así un grupo social conocido como la burguesía.
A la burguesía pertenecían aquellos no privilegiados (ciudadanos como comerciantes, artesanos y jornaleros) ricos, es decir, caracterizados por su poder económico.
LA RECONQUISTA
Del siglo VIII hasta el final de la Edad Media (s.XV) hubo una etapa, la RECONQUISTA.
Durante este tiempo, sucedió la conquista musulmana, con la aparición de al-Ándalus y la resistencia cristiana por parte de los reinos cristianos, quienes recuperaron la Península.
LA CULTURA MEDIEVAL
En el medievo, la cultura se basaba principalmente en el medio físico, las labores agrícolas y la festividad.
No obstante, estaba muy presente en sus vidas el TEOCENTRISMO.
EL TEOCENTRISMO
El teocentrismo es la creencia de que Dios es el centro y explicación de todo.
Esto suponía la presencia de Dios en las obras escritas debido a que pertenecían a los privilegiados (por el analfabetismo de la sociedad) como nobleza y clero, estamentos religiosos.
LA ESCUELA DE TRADUCTORES DE TOLEDO
La Escuela de Traductores de Toledo era dirigida por Alfonso X, donde se encargaban de transcribir al castellano obras del legado científico y filosófico de la Antigüedad.
2. LITERATURA DE LA EDAD MEDIA
La literatura de la Edad Media reúne unas características:
- Largo período de tiempo: s.VIII al XV (finales).
- Finaliza con la Reconquista.
- Aparece el teocentrismo: creencia de que Dios es el centro y explicación de todo.
- Lenguas romances híbridas, por ejemplo el mozárabe (latín vulgar + árabe).
- Transmisión ORAL (a causa del analfabetismo), acompañado de RITMO (para memorizar con mayor facilidad).
- ANONÍMIA: se desconoce el autor.
- Censura por la Santísima Inquisición.
- Finalidad moralizante, didáctica.
- Tres tipos de autores:
- TROVADORES: componían obras creando sus rimas (trovar -> encontrar rimas)
- JUGALRES: cantaban obras anónimas
- CLÉRIGOS: copistas (en el monasterio).
DIFERENCIAS LÍRICA POPULAR Y LÍRICA CULTA
Diferenciamos dos tipos de lírica prácticamente opuestas:
LÍRICA POPULAR | LÍRICA CULTA |
---|---|
ANONÍMIA: se desconoce el autor | Aparece el autor |
Transmisión oral | Transmisión escrita |
Repeticiones y brevedad | Recursos estilísticos complejos |
Juglares y clérigos | Trovadores |
Por ejemplo, las jarchas | Por ejemplo, las cantigas de amigo la poesía trovadoresca los cancioneros las moaxajas… |
LÍRICA POPULAR
A continuación, hay que estudiar más a fondo el tipo de lírica popular conocido como JARCHAS:
- Composiciones más antiguas de la lírica romance.
- Escritas en mozárabe y transcritas al árabe (en las moaxajas).
- De 2 ó 4 versos con rima asonante.
- Forman parte de unas composiciones cultas de mayor longitud conocidas como moaxajas:
- Las jarchas aparecían escritas por primera vez en las moaxajas.
- La voz enunciadora (narrador, que no coincide necesariamente con el autor), es una mujer que se dirige a sus hermanas o madre para hablar sobre la pérdida, ausencia o desaparición de su amado.
LÍRICA CULTA
Características de algunos ejemplos de la lírica culta:
CANTIGAS DE AMIGO
- Emplean el leixa-pren (dejar y tomar los versos, escribir versos similares separados a lo largo del poema).
- Emplean los paralelismos (repeticiones de una estructura sintáctica).
- Lenguaje simple y concreto.
- Escritas en gallego-portgués o galaico-portugués (que es lo mismo).
- Naturaleza valor simbólico: siempre aparece el mar como personaje.
- Voz enunciadora (narrador, que no necesariamente coincide con el autor) femenina que se dirige al mar, amigo u otras mujeres para hablar sobre su amor correspondido.
POESÍA TROVADORESCA
- Escritas en provenzal (catalán + francés)
- Trata sobre un amor cortés: el enamorado es un vasallo que se dirige a su enamorada, a quien la tratan como superior, tratándose de un amor inalcanzable.
- A esta enamorada se le dirige sustituyendo su nombre por una señal, para evitar que el marido descubriese a quién estaba dirigido del poema.
- Léxico feudal: señor/midons, siervo, vasallos…
LÍRICA DEL CANCIONERO
- Poetas cortesanos (privilegiados).
- Se trata de un mix o conjunto de poemas.
- Se han encontrado principalmente en Castilla, Navarra y Aragón.
- Escritos en castellano.
JORGE MANRIQUE
SOBRE ÉL
- Nació en 1440 y murió en una escaramuza militar el 1478.
- Su familia se centraba en la política, y así:
- Sirvió a Enrique IV y a los Reyes Católicos.
- Fue Caballero de la Orden de Santiago.
- Fue prisionero (1476), acusado de desacato a los Reyes Católicos.
SOBRE SU OBRA: COPLA A LA MUERTE DE SU PADRE o COPLA MANRIQUEÑA
- Empleaba muchas metáforas.
- Composiciones de 40 estrofas:
- doble sextilla octosilábica
- versos de pie quebrado
- Los temas eran:
- La muerte (elegías) igualitaria: afecta a todos por igual y la muerte de su padre
- Meditación melancólica sobre la vida y la muerte.
- Dividida en 3 bloques:
ESTRUCTURA DE LAS COPLAS DE JORGE MANRIQUE |
---|
ESTROFAS I a XIII: la vida y la fugacidad del tiempo. |
ESTROFAS XIV a XXIV: ubi sunt? (tópico literario que habla sobre las muertes, traducción ¿dónde están? |
ESTROFAS XXV a XL: descripción de la escena de muerte. |
3. EL ROMANCE
Las definiciones de romance son:
- Idilio.
- Lenguas románicas.
- COMPOSICIÓN ESTRÓFICA.
Aquí hablaremos sobre el romance como COMPOSICIÓN ESTRÓFICA.
ORIGEN DEL ROMANCE
El origen del romance se halla en los cantares de gesta, de los cuales desde el siglo XIII se extrajeron fragmentos que hoy en día conocemos como romances:
CARACTERÍSTICAS
La característica principal del romance es su REGULARIDAD MÉTRICA (lo que los distingue de los cantares de gesta):
- Versos octosílabos.
- Rima asonante en los versos pares.
- Longitud indefinida.
- Quedan libres los impares (sin rima).
Según la fecha en la que hayan sido escritos, debemos diferenciar dos tipos de romances con características distintas, similares a la diferencia entre lírica culta y popular:
ROMANCES VIEJOS/POPULARES | ROMANCES ARTÍSTICOS/NUEVOS |
---|---|
Antes del segundo cuarto del siglo XVI | Después del segundo cuarto del siglo XVI |
TRANSMISIÓN ORAL ANONÍMIA (se desconoce el autor) | TRANSMISIÓN ESCRITA AUTOR CONOCIDO |
CLASIFICACIÓN
Según la temática del romance, clasificamos cuatro tipos:
HISTÓRICO | Temas épicos Reales |
FRONTERIZOS O MORISCOS | Fronteras cristiano-musulmanas |
NOVELESCOS O LEGENDARIOS | Temas imaginarios (aunque podrían suceder) Leyendas |
CAROLINGIOS O BRETONES | Hazañas de héroes franceses Carlomagno |
4. RECURSOS LINGÜÍSTICOS
TÓPICOS LITERARIOS
Los tópicos literarios son temas que se repiten mucho en la literatura.
Lugar plácido (locus amoenus) | Habla sobre un lugar placentero. |
Dichoso aquel (beatus ille) | Halaga la vida retirada. |
Descripción de la joven (descriptio puellae) | Descripción de una mujer joven según los estereotipos. |
Goza de este día (Carpe diem) | Aprovecha el momento. |
El tiempo huye (tempus fugit) | El tiempo vuela, pasa muy rápido. |
¿Dónde están? (ubi sunt?) | Habla sobre dónde están los muertos. |
FIGURAS RETÓRICAS
ANÁFORA | Repetición de la primera palabra del verso. |
ANTÍTESIS | Contraposición de dos términos opuestos (vida y muerte, rápido y despacio…) |
EPÍTETO | Adjetivo explicativo (realza una palabra, no la concreta) |
ENUMERACIÓN | Enumera (aparición de comas e y). |
HIPÉRBATON | Alteración del orden lógico de una oración. |
HIPÉRBOLE | Expresión exagerada. |
IRONÍA | Da a entender lo contrario de lo que se dice. |
REPETICIÓN | Versos calcados, idénticos. |
MUDANZA, leixa-pren | Copia de versos similares pero distintos en alguna parte. |
PARALELISMO | Repetición de la misma estructura sintáctica |
Interrogación retórica | Pregunta sin respuesta. |
METÁFORA
Una metáfora es la identificación de dos términos, uno real (A) con uno imaginario (B).
Puede ser:
- METÁFORA PURA, si aparece solo el término imaginario: las perlas de tu boca (A= dientes).
- METÁFORA IMPURA, si aparecen ambos términos: tus dientes (A) son perlas (B).
- COMPARACIÓN
Comparación de dos términos a través de la palabra «COMO«: tus dientes son como perlas.
¡Gracias!